Objetivos
El objetivo básico de este protocolo de seguimiento es valorar los cambios en la incidencia y abundancia de los taxones así como el papel que tienen las interacciones positivas entre plantas en el mantenimiento de la biodiversidad y el funcionamiento del ecosistema en ambientes extremos y bajo un marco de cambio global. El desarrollo de la metodología planteada persigue tres objetivos específicos: avanzar en el conocimiento de la estructura y el funcionamiento de estos ecosistemas a lo largo de gradientes de estrés; evaluar el papel de las interacciones positivas entre plantas vasculares en dicha estructura y funcionamiento y finalmente, la aplicación del conocimiento adquirido a la gestión y la conservación de la biodiversidad en ambientes de alta montaña.
Método y esfuerzo
El seguimiento se plantea a lo largo de un gradiente altitudinal, combinando dos situaciones o fisionomías diferentes que coexisten a esta altitud: el pastizal psicroxerófilo y el enebral-piornal hasta su límite altitudinal de distribución. La diferencia radica, desde el punto de vista estructural, en la distinta densidad de especies dominantes de matorral, particularmente de piornos y enebros. Todo ello se desarrolla mediante tres métodos de seguimiento interrelacionados designados como: muestreo por interceptación de línea, muestreo de cobertura-diversidad y estudio de la facilitación.
Con estas premisas se han instalado, desde los 2.300 a 2.700 m, parcelas pareadas con dimensiones de 30×30 m, con 2 o 3 réplicas por cota. Dichas parcelas pareadas se sitúan adyacentes y representan situaciones con distinta densidad de matorral, con un mínimo de 45 % para las del tipo “matorralizado” y 25 % para las más desprovistas de matorral. Cada una se subdivide en transectos cada 8 metros, sobre los se efectúan dos métodos de seguimiento. Por un lado, el de interceptación de línea que examina los distintos tipos de parcheado que de forma imbricada interceptan la línea marcada por la cinta métrica, así como sus dimensiones (ancho y puntos de corte con la cinta métrica) y las especies asociadas (entendiendo como “parche” los agregados de matorral o pastizal o bien de roca, u otros tipos de superficie). Por otra parte, para conocer en detalle la cobertura y diversidad, se registran mediante cuadrats de 1.5 m. de lado, la abundancia porcentual de los taxones presentes, así como de los distintos tipos de superficie (rocas o piedras fijas, piedra suelta, suelo desnudo, restos de materia vegetal o excrementos). Se consideran solo las especies perennes.
Con objeto de averiguar el funcionamiento del ecosistema en relación con los nutrientes y microorganismos del suelo, se analizan muestras de suelo extraídas en el entorno de las especies dominantes para cada tipología de agregado (Juniperus communis subsp. nana, Genista versicolor, Festuca indigesta) así como de suelo desnudo.
El seguimiento específico para estudiar el fenómeno de la facilitación se realiza, para 20 individuos aislados, de contorno bien definido, de Juniperus communis y en su caso de Genista versicolor. Lo que permite comparar la incidencia y abundancia relativa de las especies, según la escala de Braun-Blanquet, tanto en el ejemplar escogido como en el pastizal adyacente.
Periodicidad
Se establece inicialmente una periodicidad trianual, susceptible de modificarse en función de los resultados obtenidos en las sucesivas repeticiones.
Bibliografía
B.L.M. (Eds.) 1996. Sampling vegetation attributes. BLM Technical reference 1734-4. Bureau of Land Management´s National Applied Resource Sciences Center. Denver, USA.
Maestre, F. T., Callaway, R. M., Valladares, F. y Lortie, C. 2009. Refining the stress-gradient hypothesis for competition and facilitation in plant communities. J. Ecol., 97: 199-205.
Maestre, F. T. y Escudero, A. 2009. Is the patch-size distribution of vegetation a suitable indicator of desertification processes? Ecology, 90: 1729-1735.