El Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada es un proyecto ambicioso de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada para desarrollar conjuntamente un programa de seguimiento y gestión de la información.

Nuestro proyecto pretende diagnosticar el grado de exposición de los ecosistemas nevadenses a los impactos del cambio global y fomentar la resiliencia y adaptación de los ecosistemas mediante las medidas de gestión adecuadas.

En el Observatorio estamos realizando un seguimiento de los impactos del cambio global en los ecosistemas nevadenses con el fin de transferir el conocimiento científico a la gestión y la sociedad en general. Nuestro programa se ha inspirado en las áreas temáticas propuestas por la iniciativa europea GLOCHAMORE para identificar los impactos del cambio global en procesos biofísicos clave de los ecosistemas de montaña y proporcionar una visión de las tendencias de cambio para fomentar su capacidad de adaptación.

El Observatorio estableció protocolos de seguimiento en 2010 con la supervisión científica de la Universidad de Granada, siendo la toma de datos de campo realizada por técnicos de la Agencia de Medio Ambiente y Agua y agentes de medio ambiente del Espacio Natural de Sierra Nevada. Además de estos protocolos, el Observatorio recopila información obtenida en las últimas décadas por científicos de la Universidad de Granada y otras instituciones de investigación en Sierra Nevada así como la que estamos obteniendo en la actualidad gracias a Smart Ecomountains. Estos conjuntos de datos tan heterogéneos permiten realizar un seguimiento del estado de salud de los ecosistemas y la biodiversidad de Sierra Nevada en un contexto de cambio global. El análisis de estos datos nos ha permitido desarrollar herramientas de apoyo a la toma de decisiones, como diveRpine. La ciencia ciudadana es cada vez más relevante para implicar a la sociedad en el proceso de generar datos útiles para la ciencia y la gestión. La incorporación de entidades públicas y privadas a través de convenios de colaboración con la Universidad de Granada también es cada vez más importante para la recopilación de datos climáticos o de información histórica en Sierra Nevada.

 

 

Los datos recopilados por el Observatorio necesitan pasar por un proceso de validación, documentación y armonización para ser integrados y publicados en bases de datos y repositorios abiertos. Una vez gestionada correctamente esta información, se le puede conferir un valor añadido generando aplicaciones y servicios que faciliten el uso de los datos por parte de diferentes usuarios. El equipo de gestión de datos del Instituto Interuniversitario del Sistema Tierra en Andalucía (UGR) aborda tanto la gestión de los datos como el diseño y desarrollo de aplicaciones y servicios. Aplicaciones como Climanevada, la Red de Microclima, Biblionevada o Histonevada están diseñadas para recopilar e integrar de manera efectiva la información en beneficio de la sociedad. La participación directa de la sociedad a través de las iniciativas de ciencia ciudadana va también adquiriendo cada vez más protagonismo en el seguimiento del cambio global. Un buen ejemplo es la campaña “74 oasis glaciares de alta montaña” con gran éxito de participación.

¿Quieres saber la temperatura de hoy en los robledales de Sierra Nevada?

Dehesa del Camarate

Fecha: 03-11-2021 – Hora: 07:00
Cota altitudinal
2165m:
1.33ºC
9.67ºC
1.98ºC
1600m:
6.37ºC
13.47ºC
6.96ºC
Máximas y mínimas del día anterior

Dehesa de San Juan

Fecha: 03-11-2021 – Hora: 07:00
Cota altitudinal
2291m:
1.05ºC
8.12ºC
3.47ºC
1326m:
7.17ºC
13.52ºC
7.11ºC
Máximas y mínimas del día anterior

Cañar – Soportujar

Fecha: 03-11-2021 – Hora: 07:00
Cota altitudinal
1953m:
5.01ºC
12.45ºC
7.34ºC
1600m:
7.49ºC
15.61ºC
9.3ºC
Máximas y mínimas del día anterior

En el marco del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada estamos desplegando una red de sensores de última generación, bajo consumo energético y autoalimentados mediante el uso de energías renovables, cuyo objetivo es la monitorización de parámetros ambientales (Temperatura, humedad del aire y del suelo) en tiempo real que permitan evaluar los efectos del cambio climático en los ecosistemas.

En esta visualización (aún en fase de desarrollo) puedes consultar los datos de temperatura del día de hoy, así como la temperatura máxima y mínima del día anterior. La red de sensores está instalada en la Dehesa del Camarate (en cuatro cotas altitudinales: 2165, 1900, 1750 y 1600 metros), en la Dehesa del San Juan (en dos cotas altitudinales: 1325 y 2260 metros) y en el Robledal de Cañar – Soportujar (en dos cotas altitudinales: 1950 y 1600 metros). Próximamente estarán disponibles para su consulta y descarga todos los datos de temperatura y humedad obtenidos con esta red de sensores desplegada en los robledales de Sierra Nevada.

La infraestructura ha sido adquirida por la Universidad de Granada gracias a un proyecto de infraestructuras del Ministerio de Ciencia e Innovación concedido al IISTA-UGR (convocatoria 2019), titulado: EQUIPAMIENTO PARA LA PARTICIPACIÓN DEL IISTA EN REDES Y PROYECTOS CIENTÍFICOS INTERNACIONALES. Referencia: EQC2019- 006423-P. El personal del Laboratorio de Ecología (iEcolab) del Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA-UGR) es responsable del despliegue, mantenimiento de dichas redes de sensores y puesta en valor de la información recopilada.

Agradecemos a los Agentes de Medio Ambiente del Espacio Natural Sierra Nevada su ayuda en la localización de los lugares idóneos para la instalación de la red de sensores y su vigilancia.

 

Últimas Noticias

Ponte en contacto

Contacta con nosotros

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

es_ESES