La revista Quercus, una de las mas importantes de divulgación científica en el ámbito del medio ambiente a nivel nacional, ha publicado recientemente un número extra dedicado a la investigación en los parques nacionales. Bajo el título Red de Parques Nacionales. Investigar para conservar, este volumen especial pretende, por un lado, dar una visión general de lo que han sido los diez años de existencia del Programa de Investigación en la Red de Parques Nacionales, y por otro lado, rendir un homenaje a todos los científicos y gestores que han participado y apoyado este programa.

Portada del número especial de la revista Quercus. 

Dentro de ese número especial existen varios trabajos que hablan de proyectos de investigación llevados a cabo, total o parcialmente dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada y en los cuales esta implicado el Observatorio de cambio global de Sierra Nevada.

No hay ciencia aplicada sin ciencia que aplicar es el título con el que Regino Zamora, catedrático de Ecología (Universidad de Granada) y coordinador científico del Observatorio de cambio global de Sierra Nevada, expone la importancia de que la información científica llegue de forma efectiva a los responsables de la gestión medioambiental. En este artículo analiza la investigación dentro de los parques nacionales desde el punto de vista de la colaboración entre científicos y gestores utilizando como ejemplo el Observatorio de cambio global de Sierra Nevada, y por último apunta que los parques nacionales han de ser considerados como algo mas que museos de patrimonio natural, entendiéndose como laboratorios naturales donde se experimenten nuevas técnicas de gestión adaptativa exportables al resto del territorio. En este sentido señala los objetivos que ha de tener una red de observatorios del cambio global.

Por otro lado, Jorge Castro, investigador del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada, escribe sobre el Efecto del manejo de la madera quemada sobre la regeneración forestal post-incendio. Nos habla de los estudios que desde 2006 se están llevando a cabo en Sierra Nevada (concretamente en la loma de Lanjarón, zona incendiada en 2005) para analizar el efecto de la saca de la madera sobre aspectos relacionados con la estructura y funcionamiento del ecosistema. Los resultados preliminares indican que la saca de la madera afecta negativamente a diversas funciones y parámetros del ecosistema, y apuntan a la necesidad de un manejo adaptativo que considere las particularidades de cada caso de estudio para maximizar el potencial de regeneración natural y optimizar los recursos humanos y económicos.

Otro de los trabajos que contiene este número especial habla de las Interacciones entre polinizadores y plantas alpinas: conservación de la biodiversidad en áreas protegidas de alta montaña.  En él, Marcos Méndez, del Área de Biodiversidad y Conservación de la Universidad Rey Juan Carlos, expone parte de los trabajos llevados a cabo dentro del proyecto de investigación sobre polinizadores y plantas alpinas, realizados en los parques nacionales de Picos de Europa y Sierra Nevada. Se han identificado hasta 15 grupos funcionales de polinizadores, con una lista de mas de 100 especies. En Sierra Nevada los estudios se llevaron a cabo en Cabecera del San Juan. Con este proyecto se lleva a cabo una descripción global de las interacciones planta-polinizador en zonas de alta montaña ibérica, permitiendo identificar a algunas de estas especies como indicadores de alerta frente a modificaciones del ecosistema.

Mas información:

Zamora, R. (2013). No hay ciencia aplicada sin ciencia que aplicar. Quercus, Número Extraordinario 1: 16–17.Zamora, R. (2013). No hay ciencia aplicada sin ciencia que aplicar. Quercus, Número Extraordinario 1: 16–17.

Castro, J. (2013). Efecto del manejo de la madera quemada sobre la regeneración forestal post-incendio. Quercus, Número Extraordinario 1:12.

Méndez-Iglesia, M. (2013). Interacciones entre polinizadores y plantas alpinas: conservación de la biodiversidad en áreas protegidas de alta montaña. Quercus, Número Extraordinario 1:15.

 

 

Autores: Pérez-Luque, A.J.


0 commentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESES