El proyecto del Observatorio de seguimiento del cambio global de Sierra Nevada lleva ya casi 5 años de andadura. Durante este tiempo hemos pasado por la fase de diseño (del programa de seguimiento, del sistema de información, etc.) y por la fase de implementación inicial. En la actualidad hay multitud de metodologías de seguimiento en marcha que han sido validadas científicamente. También tenemos un sistema de información funcional. En los próximos meses comenzarmos a obtener resultados interesantes tras el análisis de los datos obtenidos por los seguimientos. Aunque aún no contamos con series temporales muy largas, los resultados nos permitirán avanzar en el conocimiento de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas nevadenses.

Al margen de esos resultados concretos, podemos analizar la evolución del proyecto con las siguientes gráficas:

La primera muestra cómo ha evolucionado el número de metodologías de seguimiento que se llevan a cabo en Sierra Nevada en las últimas décadas. Se observa claramente el impacto positivo del programa de seguimiento que hemos implementado. Es decir, ahora realizamos un seguimiento de un mayor número de variables ambientales en Sierra Nevada.

 

La segunda gráfica muestra la evolución del número de modelos (de todo tipo) que se han elaborado en Sierra Nevada a lo largo del tiempo. Nos referimos a modelos climáticos, hidrológicos, modelos de distribución de especies, modelos espaciales complejos (erosión, incendios, etc.). Para construir estos modelos (que nos ayudan a comprender mejor la complejidad de Sierra Nevada) necesitamos datos ambientales de calidad, obtenidos a partir de los protocolos anteriores. Se puede ver claramente cómo el Observatorio también ha promovido la creación de estos modelos complejos.

 

 

La última gráfica representa la evolución temporal del número de instrumentos disponibles para gestionar la información ambiental. Aquí incluimos herramientas sencillas (wiki, gestor de bibliografía) u otras más complejas (Portal de datos del Observatorio, sauce, etc.). También en este ejemplo podemos el papel del Observatorio como promotor de instrumentos para la gestión de información ambiental.

 

 

Autores: F.J. Bonet


0 commentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESES