Por Real Decreto de 9 de octubre de 1902 se crea la Junta de Catastro, que sería más conocida como Junta Echegaray. Esta Junta redactó la Ley de 23 de marzo 1906 que estipulaba que Catastro se haría en dos fases, en una primera el Avance Catastral continuando en una segunda fase con la confección del Catastro Parcelario.

El Avance Catastral constó de dos etapas:

  • La planimétrica, donde se llevó a cabo el levantamiento de un plano (croquis a mano alzada) por cada término municipal a escala 1:25.000, distinguiendo dentro de su perímetro los polígonos y parcelas catastrales
  • La agronómica, con la descripción literal de las parcelas, la identificación de las masas de cultivos y la determinación de los productos líquidos imponibles a las distintas clases de terrenos.

La componente gráfica se corresponde con un levantamiento no topográfico en el que el técnico realizaba un croquis de cada uno de los polígonos catastrales y dentro de ellos, dibujaba y enumeraba las parcelas catastrales. En la siguiente imagen se presenta el polígono nº3 de Cañar (Granada).

Polígono Nº3 con las parcelas que lo conforman. Término municipal de Cáñar. Granada.

Metodología

Para el municipio de Cañar se recopilaron datos de carca de 1.000 Hojas Catastrales correspondientes a tres polígonos para un total de 967 parcelas. Esta información se volcó en una base de datos en la que se registran todos los usos que se presentan en cada una de las parcelas, la superficie que ocupa y el porcentaje relativo al área que supone ese uso, con respeto al total de esa parcela. Igualmente se procedió a contabilizar el arbolado presente en cada parcela.

Ejemplo de Hoja de Avance Catastral. Anverso.

Ejemplo de Hoja de Avance Catastral. Reverso.

Posteriormente se procedió a digitalizar la información gráfica y a continuación a ajustarla y georeferenciarla. Este proceso fue algo complicado debido a que los límites de las diferentes entidades y sus superficies no coinciden con la cartografía real al tratarse de un croquis realizado a mano alzada. Para ello se utilizó como referencia mapas topográficos que datan de 1933 encontrados en el Instituto Cartográfico Andaluz.

El resultado de este trabajo se puede consultar en el siguiente mapa. Haga click en las diferentes parcelas catastrales para consultar la información asociada:

en_USEN