El cambio global provocado por las actividad es humanas genera profundos impactos en el funcionamiento de los sistemas ecológicos y también en los socioeconómicos. Hay multitud de aproximaciones diferentes que pretenden caracterizar estos impactos con objeto de minimizarlos y contribuir a diseñar procedimientos de manejo de los recursos naturales que sean menos impactantes en el medio. Casi cualquiera de estas aproximaciones parte de un común denominador: es fundamental contar con información relevante y actualizada que nos permita obtener conocimiento útil para mejorar la forma en la que gestionamos los recursos naturales.

El Observatorio de cambio global de Sierra Nevada tiene en sus objetivos básicos la recopilación de información que nos ayude a comprender mejor los impactos del cambio global. Para ello no sólo es necesario generar o recopilar dicha información, sino que es también fundamental contar con los instrumentos adecuados para la correcta gestión de la misma. Así, uno de los pilares básicos del Observatorio es el diseño, creación y mantenimiento de un sistema de información que  nos permita gestionar de manera coherente toda la información generada.

Desde que un dato es capturado en el terreno y apuntado en un papel, hasta que se obtiene conocimiento útil del mismo o de su combinación con otras fuentes de información, suelen ocurrir diversos procesos que permitirán que dicho dato sea accesible o no a los potenciales usuarios. El primer paso implica la incorporación de dicho dato a una base de datos relacional que esté normalizada y que sea compatible con otros sistemas de información. En el Observatorio de Sierra Nevada contamos con una serie de bases de datos normalizadas que tienen centenares de tablas y varios cientos de millones de registros. Los datos así almacenados son fácilmente consultables tanto por personas interesadas como por aplicaciones informáticas diseñadas a tal efecto. Pero también es fundamental que los datos estén adecuadamente documentados. Esto implica la incorporación de metadatos (=datos sobre los datos) a la información. Se trata de responder a preguntas como: ¿quién generó la información?, ¿qué escala tiene?, ¿qué periodicidad?, etc. Hay diversos estándares de metadatos y desde el Observatorio tratamos de asumir los más relevantes en nuestro entorno. Pero no toda la información es susceptible de ser integrada en una base de datos relacional. Los informes, presentaciones de diapositivas, bibliografía o los videos deben de ser registrados en aplicaciones específicas. Así, contamos con un gestor de bibliografía, una wiki que nos permite editar contenidos de manera colaborativa, un canal en youtube y diversos canales en servicios web de presentaciones y documentos (Scribd, Slideboom, Slideshare, Scivee, etc.). Además, toda la información documental creada por el proyecto es manejada mediante un gestor de contenidos (Alfresco). Todas estas herramientas nos permiten tener información ordenada y bien clasificada. Pero esto no es más que el primer paso en el proceso de creación de conocimiento útil para la toma de decisiones. Es necesario diseñar instrumentos que asistan en la creación de modelos ecológicos de complejidad variable que relacionen las distintas fuentes de información para responder a preguntas científicas concretas. Para satisfacer esta necesidad hemos creado un repositorio de modelos (ModeleR) que permite documentar, crear y ejecutar modelos de diversa naturaleza. Esta herramienta es una de las piezas clave del sistema, ya que en ella se almacenan las “recetas” con las que cocinamos la información para generar conocimiento. Gracias a esta herramienta podemos realizar flujos de trabajo que procesen automáticamente todas las imágenes de satélite que usamos para caracterizar la cubierta de nieve. El sistema de indicadores socioecológico que hemos diseñado también usa el repositorio de modelos como instrumento de implementación básico. Además, toda la información es accesible a través de un portal de datos que hemos denominado Linaria. Este portal permite el acceso tanto a los datos en bruto como a sus metadatos y a diversos procedimientos analíticos que operan sobre los datos originales. Por último, hemos diseñado un portal de noticias que muestra de manera secuencial y ordenada los distintos eventos que el sistema de información genera de manera automática o manual. Este portal de noticias será la puerta de entrada al sistema para la mayoría de los usuarios.

 

Imagen que muestra simplificadamente la estructura del sistema de información. Concebimos un sistema de información como una serie de herramientas que permiten simplificar la realidad, haciéndola más aprehensible a los científicos y gestores.

Este video muestra de manera esquemática el proceso de crecimiento de el sistema de información. Cada nodo que se va creando se corresponde con las sucesivas actualizaciones del código que genera todo el sistema de información.

 

 

Autores: Francisco J. Bonet García


0 Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Los campos obligatorios están marcados con *

en_USEN